
Bajo el título "¡Para que cese la violencia de Coca-Cola en Colombia y en el mundo!", la campaña comienza recordando que "Colombia se ha constituido en modelo de uso extremo de la violencia para imponer la mundialización neoliberal" y que "toda forma de organización social que se resiste está siendo exterminada: indígenas, campesinos, obreros son asesinados por oponerse a las pretensiones de los inversionistas".

Cada año en este país son asesinados más sindicalistas que en todo el resto del mundo. "Coca-Cola y su filial en Colombia, Panamco S.A. –afirman los denunciantes- participan en esta guerra sucia contra el movimiento social. Es así como en los últimos 10 años, han sido asesinados 8 dirigentes del sindicato de trabajadores de esta empresa, 2 de ellos han tenido que exiliarse y otros 48 han sufrido el desplazamiento forzado".
Coca-Cola aumenta enormemente sus beneficios mundiales a costa de una política laboral fundada sobre el terror. "El permanente accionar de grupos paramilitares, actuando en complicidad con las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del estado, sirve a la multinacional y a su filial, para presionar ilegalmente a los dirigentes sindicales, obligar a los trabajadores a desafiliarse del sindicato , forzarlos a renunciar a sus contratos de trabajo e imponer bajos salarios a los nuevos trabajadores contratados".

Las violaciones de derechos humanos de Coca-Cola no se limitan a Colombia. También en otros países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel y Venezuela, el movimiento social acusa a Coca-Cola de "utilizar, directamente o a través de sus filiales, el asesinato, la violencia, la corrupción, el incumplimiento de las leyes laborales, para alcanzar sus fines económicos", según los firmantes del manifiesto.
"En Estados Unidos –añaden- la multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por atentar contra la salud pública, por daños ambientales, por contaminación genética, y por contaminación del agua. En muchos casos ha sido denunciada, algunas veces condenada, pero casi siempre, su poder le ha permitido escapar a la acción de la justicia".
Una de las paradojas que denuncian los sindicatos y colectivos sociales es que Coca-Cola "puede comprar coca y distribuirla en su bebida, mientras que los indígenas que producen la coca desde tiempos inmemoriales están reprimidos por la guerra de la droga".
Para los colectivos , Coca-Cola es la punta de lanza de la cruel simbiosis entre la violencia y la imposición de un modelo liberal, junto con otras multinaciones como "Mac Donald's, Monsanto, United Fruit Co., Unilever, Endesa, Nestlé, Occidental Co, Repsol, BP, Bayer, Drummond etc..."
Y tu , que bebida tomas?????????????????

0 comentarios:
Publicar un comentario